A lo largo de 1970 a 1976, el presidente Luis Echeverría dejó una marca significativa en la historia de México, pero su gestión estuvo marcada por una serie de eventos polémicos y desafíos económicos. Hoy en Diario de la Frontera, acompañanos en este viaje a través del tiempo mientras examinamos quién fue Luis Echeverría, qué hizo durante su presidencia y cuál fue el legado de su gobierno.
¿Quién fue Luis Echeverría?
Luis Echeverría Álvarez fue un político mexicano que se destacó en la vida política de México desde temprana edad. Nació en 1922 y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su carrera política comenzó a los 22 años cuando se convirtió en secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, quien presidía el Partido de la Revolución Mexicana. Sin embargo, su ascenso político no se detuvo allí. Ocupó varios cargos importantes, incluido el de Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Murió a los 100 años el 8 de Julio de 2022, en su domicilio ubicado en Cuernavaca, Morelos.
¿Qué hizo Luis Echeverría Álvarez durante su presidencia?
Echeverría asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1970, en un momento en que México enfrentaba las secuelas de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968, conocida como la matanza de Tlatelolco, bajo el mandato de su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz. A nivel internacional, México se encontraba en medio de un fenómeno de inflación-recesión que también impactó significativamente en su mandato.
Uno de los aspectos más destacados de su presidencia fue la política de apertura para restaurar la normalidad democrática en México. En el ámbito internacional, buscó diversificar el comercio y las fuentes de tecnología y financiamiento del país. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por un crecimiento constante de la inflación, que alcanzó el 27 por ciento anual.
Echeverría también expresó su afinidad ideológica hacia los intelectuales y les ofreció oportunidades laborales significativas junto con incentivos económicos. Como parte de este enfoque, liberó a los manifestantes encarcelados en la crisis de 1968 y les proporcionó empleo en el gobierno. Esto marcó el comienzo de un rápido crecimiento de la burocracia gubernamental. Entre 1970 y 1976, el empleo en el sector público se multiplicó, pasando de 600,000 puestos a 2.2 millones.
Aportaciones económicas de Luis Echeverría
A pesar de los desafíos económicos, el gobierno de Echeverría tuvo algunas aportaciones económicas significativas. Optó por mantener una política de economía mixta, con una fuerte presencia del Estado en sectores estratégicos a través de las empresas paraestatales. Esto llevó a la creación de una burocracia significativa y a problemas de corrupción. La fuerte presencia del Estado permitió la implementación de programas sociales para apoyar a los sectores más necesitados de la población.
Características de su gobierno
Su mandato se caracterizó por enfrentar una significativa inestabilidad económica, tanto a nivel global como regional. Tuvo que hacer frente a desafíos económicos como el embargo petrolero promovido por países árabes en 1973, lo que provocó una marcada devaluación de la moneda mexicana, siendo la primera de tal magnitud en más de veinte años.
En el ámbito político internacional, su gobierno respaldó movimientos como la Revolución Cubana, el gobierno de Salvador Allende en Chile y el sandinismo en Nicaragua. Sin embargo, internamente, adoptó una postura represiva hacia los movimientos de izquierda, especialmente los grupos guerrilleros que surgieron tras la masacre de estudiantes en 1968. Esta represión se conoció como «La guerra sucia», y lamentablemente resultó en la desaparición de un número indeterminado de personas a manos de las fuerzas armadas.
Junto a su esposa Esther Zuno de Echeverría, promovieron un fuerte sentimiento de nacionalismo mexicano. Fomentaron la tendencia de que los políticos vistieran guayaberas y que las mujeres utilizaran huipiles y otros trajes regionales mexicanos. Su enfoque en una política nacionalista encontró respaldo dentro del PRI, en un período en el que el Nacionalismo Revolucionario era la principal ideología del régimen.
En el ámbito económico, Echeverría se esforzó por mantener cerradas las fronteras y preservar lo que se conoce como economía mixta. Esto implicaba una fuerte intervención del Estado en sectores estratégicos de la economía a través de empresas paraestatales. Sin embargo, esta estrategia propició la expansión de una burocracia considerable y un alto nivel de corrupción. Esta presencia estatal, que hoy se podría caracterizar como populismo, le permitió implementar programas sociales con el propósito de mantener el apoyo de los sectores más vulnerables de la población.
Acontecimientos importantes y polémicos
El mandato de Echeverría también estuvo marcado por eventos polémicos, como la matanza del Jueves de Corpus en 1971, conocida como el «halconazo». Durante este evento, paramilitares organizados por su gobierno agredieron a manifestantes, resultando en la muerte de 225 personas aproximadamente.
Relación con Gustavo Díaz Ordaz
Se ha especulado sobre la relación entre Luis Echeverría y su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz. A pesar de trabajar juntos en el gobierno, hubo diferencias significativas en sus respectivas presidencias y en la forma en que manejaron los movimientos estudiantiles y las tensiones políticas.
Después de concluir su mandato, Echeverría asumió el cargo de embajador en la UNESCO en Francia y más tarde en Australia. Durante su gobierno, se enfocó en señalar y responsabilizar a Díaz Ordaz y su administración por los desafíos y problemas que enfrentaba el país. Hasta antes de la masacre del 10 de junio de 1971, Echeverría atribuía la responsabilidad de estos asuntos a lo que él denominaba «los emisarios del pasado».
Además, el expresidente Díaz Ordaz se sintió traicionado por su sucesor cuando este intentó distanciarse de los eventos de 1968 durante su campaña electoral. Echeverría incluso realizó un minuto de silencio en la Universidad de Morelia en honor a las víctimas de la Plaza de las Tres Culturas. Este gesto generó rumores de que podría haber afectado la candidatura presidencial de Echeverría.
Legado y comparaciones
El legado de Luis Echeverría Álvarez sigue siendo objeto de debate y análisis en México. Su gobierno dejó una huella significativa en la política y la economía del país. La Historia y el tiempo decidira el legado que dejo en su gestion.
Muchos lo comparan con los líderes politicos actuales, debido a su enfoque nacionalista y su política económica intervencionista. Es posible su legado de Acciones beneficas Trascendentes, sea replicado por las generaciones venideras. Es importante conocer y aprender de la historia , para no repetir las situaciones adversas del pasado.